Translate

lunes, 23 de septiembre de 2013

EL CAMINO VIEJO (V) - 06.09/13.09.2013

(continuación de las entradas I. II. III. y IV)

Estoy a punto de reiniciar el camino que dejé en Boñar. Como si fuera la primera vez, vuelvo a sentir el cosquilleo que precede al inicio de un nuevo reto. Se que descubriré nuevos horizontes, con otros perfiles; texturas, que a través del tacto, de la piel, dejarán sensaciones que darán origen a emociones, nuevas o ya conocidas pero que unidas a otros sonidos, sabores u olores, dan sentido a la vida.

No es infrecuente que me lleguen comentarios referentes a personas cuyo horizonte se circunscribe a lo cotidiano, alabando lo bien que les ha sentado un viaje, una nueva ocupación o una nueva actividad en suma. Pienso que en realidad somos como niños hasta que acabamos nuestra peripecia vital. Si nos mantenemos vivos, no al modo de los vegetales, es gracias a nuestra capacidad para interactuar con lo que nos rodea: con los objetos, con los seres vivos, con la imaginación. En la medida que somos capaces de descubrir un camino nuevo, una experiencia, una ocurrencia que nos sorprenda, nos sentiremos ilusionados y animados a iniciar nuevos proyectos, sobrellevando, conciliando, los fracasos y triunfos que cada una de las actividades nos proporciona.

Y si retrocedes con la imaginación, es como si estuvieras en un túnel del tiempo por el que se deslizan todos los recuerdos raudos hacia atrás,  relentizándose el tiempo hacia adelante. Lo cotidiano nos mata, se llame hijos, nietos, pareja, amigos si  todo ello no se adereza con unas gotas de aventura, sorpresa, capacidad de decisión, ejerciendo un cierto liderazgo sobre tu entorno en definitiva.

Cada uno encuentra su bálsamo. Yo en las rutas, como esta que he finalizado hace unos días, continuación de las anteriores que forman este Viejo Camino Jacobeo y que ya va tocando a su fin.

En esta ocasión las tierras mineras de León han sido testigo de mi paso. Desde Boñar y hasta La Robla es una sucesión de pueblines, unidos todos ellos por el FEVE, infraestructura que los vertebra y de la que corren rumores de posible desaparición por falta de viajeros. El abandono de la minería está condenando a todas estas comarcas a la desertización.

Cementera y Térmica, en La Robla.
Se salvará La Robla por tener una Cementera, que está destruyendo el entorno con la explotación de varias canteras y una Central Térmica alimentada por carbón, en parte de importación, para más escarnio.
Destrucción del paisaje

En esta nueva andadura merece la pena destacar los paisajes hasta llegar a La Robla, donde  cruza  el Camino del Salvador, cuya reseña puede encontrarse en la entrada de fecha 01.06.2008 y siguientes, de esta Bitácora.. Han inaugurado un magnifico Albergue, con literas que permiten sentarse sin tropezar con la superior.....

En estos cinco años transcurridos desde mi anterior paso han mejorado los accesos a la población, pero esta se ve empobrecida, por la crisis, por la falta de trabajo o por las dos cosas a la vez. Prueba de ello es que solo existe un restaurante en la plaza. Los demás, los abiertos,  son bares con plancha a lo sumo. Y bastantes han cerrado

De este tramo  cabe destacar la elevada proporción de carretera a la que se condena al senderista que la recorre.
Otero de Curueño. Palacio blasonado
En algún pueblo me  comentan  que el desarrollo y señalización de este Viejo Camino a su paso por la provincia, está encomendado a una Asociación de León. Sería deseable una mayor atención a la búsqueda de senderos alternativos que aliviara la dureza y peligros del asfalto.

En varias puntos se cruza, e incluso se recorre, tramos de senderos balizados como rutas de bicis, que en ocasiones, constituyen alternativas al sendero Jacobeo. Reconozco que no siempre es así, como el tramo que saliendo de Campohermoso se interna en la montaña, pasando por Aviados,  elevándose hasta los 1400 m.,  pisando todo el rato restos de minerales y rodeando bocas de mina abandonadas. En kilometraje duplica el que nos ofrece la guia, pero triplica la seguridad y los valores paisajisticos que pone al alcance del viajero que se atreve a tomar esa variante. Mi recomendación es que se salga de esa ruta al llegar a la altura del silo de carbón "La Valenciana". Es inconfundible por su color y por estar situado en el fondo del valle en una explanada.  La misma ruta de bicis le conducirá a él; debe cruzarla y tomar el camino asfaltado que sale al fondo, por la izquierda, que le conducirá a la carretera, y por ella llegara a Robles de la Valcueva y siguientes hasta llegar a La Robla.

Saliendo de La Robla, cruzando un puente, se llega a Llanos de Alba, en cuyo termino existen las ruinas del que fue uno de los primeros castillos de Leon, hoy en trance de desaparicion por estar situado en zona de explotacion de  canteras para la cementera proxima. Para mejor conocer la situacion no me resisto a insertar el siguiente video:

De ahí en adelante más de lo mismo......carretera y asfalto con pocas excepciones, hasta llegar a Otero de las Dueñas, donde un vecino amable indica  que no tienen nada abierto en la actualidad, ya que el pueblo esta compartido con La Magdalena y Canales, todos seguidos. Fuera del núcleo urbano de Otero  si que hay un importante establecimiento hostelero y más adelante otro de menos estrellas, separados por unos dos kms. Siguiendo la carretera encontraremos ¡una churrería! además de bar-cafetería, pero no se os ocurra pedir tostadas, ¡solo tienen churros!...

Reanudando la marcha, encaramos de nuevo la carretera en dirección a Riello. No hay nada destacable salvo la fabrica de áridos de Soto y Amio. Los pueblos son escasos y pequeños, lo que hace mas destacable la singularidad de Riello, rodeado de montes, verdes y boscosos, con casas de piedra y de veraneo, y con un marcado movimiento de gentes, mas concretado hacia la hora de comer, lo que permite que sus dos restaurantes se llenen, y, aún, pienso que alguna reserva deben de hacer. El hecho de estar cerca del Ayuntamiento,
Ayuntamiento de Riello
cuestionado ¡cómo no!, según puede apreciarse en la foto, debe de justificar este movimiento, pues  leo que es el municipio mas grande de León, ya que engloba 38 lugares habitados.
Otra singularidad es que sus dos tiendas de comestibles están situadas en los limites del núcleo urbano, una a cada extremo.

Tuve ocasión de departir con unos vecinos, sobre las bondades de la población, abundándome sobre la precariedad a la que se ve abocada toda la zona ya que escasea o, directamente, no existe,  trabajo para la juventud, viéndose obligada a marchar a  León, Madrid u otros destinos.
El turismo es muy estacional. Las contadas Casas Rurales existen más como ayuda puntual a la economía familiar que como negocio. En Pandorado, núcleo cercano, existe un complejo hotelero que se abre muy puntualmente para atender bodas o celebraciones extraordinarias. La inversión ha debido ser cuantiosa, pero su rentabilidad nula por falta de asistencia continuada. Igual suerte a corrido una Gasolinera cercana, cerrada desde hace dos años.

Cierta nota de desesperanza es la que domina a lo largo de todo el trayecto que voy recorriendo. Predomina la gente mayor, la juventud brilla, ciertamente, por su ausencia, y todo esa situación se traduce en horizontes cerrados o cargados de incógnitas..


Confió en que la próxima entrada sea ya la última. Ya habré acabado este Camino. Y espero que esos horizontes arrojen otra luz más prometedora.




(No dejeis de ver las entradas I. II. III, y IV si quereis conocer todo el Camino)

11 comentarios:

  1. El próximo martes comienzo este Camino desde Zalla hasta Ponferrada.

    ResponderEliminar
  2. ¡Buen Camino!....y disfrutalo, no es para correr....

    ResponderEliminar
  3. Para los halcones peregrinos siempre hay aventuras pendientes. Seguro que tienes anotados varios viajes por realizar.

    Quizás tu cuaderno de viajes continuará por tierras galas, me suena una vía que atraviesa Francia, hasta Italia, HASTA ROMA.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. No me había fijado en esta última entrada, veo que ya te queda poco para acabar, muy interesante la historia del castillo de Alba y en general el relato sobre la situación de las comarcas que visitas.
    Recuerdo una ruta que hice con los amigos en la zona de Pandorado, con paisajes espectaculares, poco después de irme a trabajar a Madrid,el tiempo que hace ya ;-)

    ResponderEliminar
  5. Me he alegrado al poder leer tu crónica V del Viejo Camino. Soy la persona que básicamente ha hecho la señalización "inicial y elemental, “ desde Puente Almuhey hasta Columbrianos. He intentado entre mapas, conocimientos personales (soy de Barrillos de las Arrimadas) y hablando con las gentes del lugar reseguir viejos caminos. Pero algunos han desaparecido, otros han sido sustituidos por carreteras y otros suponen un aumento “excesivo”de kilometraje y tal vez más de uno se me ha colado . Cierto es que desde La Robla a Candanedo de Fenar la mayor parte es carretera, pero desde Olleros de Alba a Canales casi todo es camino y desde aquí a Pandorado se van intercalando los tramos de carretera y camino.En la hoja de ruta que figura en http://elcaminoolvidado.blogspot.com/2010/06/conferencia-caminos-olvidados-el-camino.html se consigna este trazado. De todos modos es un trabajo inicial y provisional en espera de más aportaciones que permitan razonablemente reducir kilómetros de carretera. Además creo que lo bueno es que el peregrino tenga información y decida, según sus intereses, la ruta: no es igual el planteamiento que hace una persona que quiere hacer todo el Camino que el que hace un tramo o tan sólo una etapa. Por eso tus crónicas y otros trabajos que van apareciendo son interesantes para dar “pistas” a los interesados .En estos momentos la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León está trabajando a fondo en la promoción de esta ruta y esperamos que su colaboración contribuya a mejorar y conservar trazados y señalizaciones. Algunas entidades del Bierzo empiezan también a interesarse: maratonbikeperegrino.blogspot.com.es.
    Mucha salud, mucha libertad y muchos ánimos y entusiasmo para rematar el Viejo Camino. Un abrazo muy fuerte, Miguel (creo que éste es el nombre que se oculta tras “halcón peregrino”)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradezco tus animos. Como veras estoy a punto de finalizar. En ese momento, creo que seria oportuno conocernos para cambiar impresiones.

      Eliminar
  6. Hola, el día 14 he finalizado este precioso Camino. Creo que a partir de Pandorado y hasta cerca de Ponferrada es una de las partes más bonitas de esta ruta.
    Antes de Fasgar te quedan trozos de asfalto, pero lo compensa el paisaje de Omaña (El Valle Gordo). A partir de aquí no volverás a tocar asfalto hasta cerca de Ponferrada, con unos paisajes increibles, pero te recomiendo mirar el tiempo antes de hacer el tramo que te falta; sobre todo desde Fasgar hasta Colinas o Igueña por la nieve y un tramo muy resbaladizo si está mojado. Disfrutarás mucho de esta parte que te falta.
    Si necesitas alguna información me lo dices. Un saludo y BUEN CAMINO.

    ResponderEliminar
  7. Eres un crack rutero....Me temo que repetiras, pero hazlo mas pausado. Merece la pena.
    Si te necesito...¿dónde te encuentro?

    ResponderEliminar
  8. Reconozco que esta vez me he pasado con el tiempo, pero por problemas en los billetes de avión lo tenía que hacer así.
    De todas formas varias zonas ya las conocía, algunas por haber hecho El camino del Salvador y La Vía Vadiniense, otras por estar de turismo y El Bierzo porque nací y me crié en Ponferrada; aunque ahora vivo en Mallorca. Así que en este Camino he jugado con alguna ventaja y encima tuve la colaboración de Adolfo de la Asociación de Bilbao, que me acompañó durante toda la primera jornada.

    ResponderEliminar